martes, 5 de junio de 2012

MODELO DE SALUD INTEGRAL.

ENSAYO.
Basandome en mi experiencia en los distintos centros de dual donde  he permanecido por algunos meses me he percatado que el modelo de salud integral no es puesto en practica , ya que bajo mi mirada en los servicios todavia existe el modelo Bio-Medico, es decir al paciente se le trata solo en su calidad de enfermo, no como a un ser social que forma parte de una familia, ya que esta forma de una u otra manera parte del tratamiento, pues es en su hogar donde se realiza gran parte del tratamiento: dietètico, actividad fisica y consumo de medicamentos.

Esto implica que el equipo de salud y la comunidad deben trabajar en conjunto para promover un estilo de vida saludable y el auto cuidado personal y familiar, como una forma de evitar las enfermedades y generar una mejor calidad de vida, esto se puede promocionar atraves de charlas o educaciones a una poblaciòn determinada, pero yo solo he visto que en los centros de salud se pegan cartolas con cierta informaciòn , pero no existe una comunicaciòn verbal con la poblaciòn sobre el tema, òsea solo lo hacen para cumplir con sus obligaciones o con el protocolo.

Los exàmenes de salud preventivos no se realizan a tiempo, y si se hicieran devidamente se podria detectar con anticipaciòn las enfermedades que afectan a la poblaciòn y asi anticiparse al daño. De igual forma se puede establecer un diàgnostico de la situaciòn de la poblaciòn para luego establecer un plan de cuidado para la poblaciòn y realizar programas de actividades (promociòn y prevenciòn) asi se estaria utilizando el termino de una atenciòn eficiente , eficaz y oportuna.

Para que exista una mayor implementaciòn del modelo de salud integral el centro de salud debe establecer metas de resultados en la salud, programar acciones para cumplirlas y evaluarlas, promocionar la salu ,pero no solo con conocimientos o aprendisajes si no tambien a realizar acciones, participaciòn social para incorporar  la opiniòn de los usuarios con respecto a la salud, y a las necesidades de la poblaciòn.

CONCLUSIÒN.
Se puede deducir que el modelo integral de salud no solo es tarea del funcionario si no tambien del paciente y de la familia los que deben generar un cambio en su salud, este modelo tiene un fuerte enfasis en lo que es promociòn y prevenciòn y que el usuario y la comunidad asuman un papel importante dentro de este modelo,el cual se orienta a mantener un equilibrio en las necesidades del paciente, tanto sicològicamente, fisicamenteo o social de igual forma se busca realizar una serie de acciones en el momento oportuno para cumplir con un objetivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario